Hola a todos!! Este va a ser mi primer post aportando algo de valor (espero) a este magnifico foro y a las personas que lo hacen posible, con quienes estoy en deuda debido a todo lo que he podido aprender en estos últimos meses gracias a los extraordinarios hilos que realizan. Ahora, que me creé la cuenta y siento que tengo algo que pueda aportarles, es mi turno de devolverles el favor.
Para esta ocasión os quería compartir un concepto que llevo dándole vueltas a la cabeza nuevamente tras haberlo leído por primera vez hace ya casi unos 4 años, el cual da título a este tema, y que siempre me ha parecido que tiene una buena parte de razón.
Según aprendí, si dependes de alguien, ese alguien tiene poder sobre ti hasta tal punto que podría llegar a ser la forma moderna del amo y el esclavo. Aunque no haya violencia o abusos de por medio, hay una relación de ascendencia por parte de la persona o cosa que dependas. Esa ente externa tiene control sobre tí. No tienes elección y, por tanto, no tienes libertad.
Entonces, si tu única opción para generar ingresos es trabajar en una determinada empresa: dependes de esa empresa. Un conjunto de malas decisiones tomadas dentro de ella, un recorte de personal debido a la bajada de ingresos o cualquier motivo que esté fuera de tu control puede dejarte fuera. Y sin tu haber podido haber hecho algo por evitarlo. Eres un dependiente.
Si a ti tampoco te gusta depender, entonces tenemos que plantearnos esto de otra forma. ¿Cómo podríamos entonces dejar de ser dependientes de alguien y ser libres? Parafraseando a la persona de quién saqué el concepto:
Según el autor, se trata de poder decir que no aunque te vendría bien aceptarlo porque mantienes unas buenas condiciones, o porque las mejoras. Pero puedes decir que no porque, por muy bien que te venga, puedes vivir sin ello. En este momentose supone que eres libre. Si decides trabajar para alguien, si es decisión tuya y no has cogido esa opción porque estás desesperado y lo necesitas a cualquier coste, entonces no eres un dependiente. Estás ahí porque tú mismo lo eliges, pero tendrías otras opciones si quisieras no estarlo.
Nada más lejos de la realidad, Leo Messi jugó en el PSG tras su marcha de Barcelona porque así lo decidió, tenía varios clubes interesados en él y su situación actual no le obligaba escoger el primer club que se le presentase en la puerta de su casa. Desde los inicios de su carrera futbolística se creó una posición en la que ahora puede decir que no.
¿Y como hago eso? bueno… esto ya se lo dejo al autor del concepto porque esto ya se sale fuera de mi alcance. Yo tan solo quería daros a conocer la definición de esclavitud moderna y que luego podamos debatir abajo sobre ella, la cual no había leído nunca antes en este foro, por lo que me parece que puede ser de interés para compartir.
Para los curiosos que quieran seguir devorando la información, dejaré abajo la fuente de donde saqué todo esto, aunque ya he dejado 2 links a las partes específicas de las citas que extraje para facilitar la lectura y comprensión del concepto. En la fuente, el autor incluye un ejemplo de una persona mundialmente conocida, que se creó también su propia situación en la que pudo decir que no, como es Arnold Schwarzenegger, me imagino que a los amantes del fitness o el cine les resultará familiar. Quien pudo decir que no a que le tiraran una limosna como actor y tuviera que cogerla porque estuviera desesperado. Os recomiendo mucho la lectura completa, así tendremos más que debatir.
Para ser la primera vez que abro un hilo en esta comunidad creo que no ha quedado tan mal xD. Cierro post, nos vemos abajo
Fuente: La Forja - #10 - Ponte en una posición en la que puedas decir que no