Neutralidad de la red, criptos, P2P

Si los proveedores serán capaces de capar e impedir la velocidad de nuestra conexión según sus intereses, qué futuro le espera a las redes P2P?
Previo a ese control, necesitarán conocer por dónde estamos navegando. Nos espiarán abiertamente para conseguir eso? No entiendo demasiado cómo funciona SAFE, pero entiendo que cada ordenador sería un nodo tan importante como son hoy en día los servidores, de hecho cada nodo sería un servidor, donde toda la información iría cifrada y no se sabría de dónde proviene tal como pasa hoy con TOR.
SAFE podría saltarse estas restricciones o también tendría problemas ante los proveedores?
Pensáis que habrá proveedores benevolentes, que no entrarán a este juego aunque sea cobrando más por sus servicios?

Son muchas preguntas, pero cada vez tengo más claro que están intentando romper internet y convertirlo en algo parecido a lo que hoy es la televisión o la radio. Pero tengo esperanzas, no hay que ser apocalíptico, la censura suele ir un poco por detrás de la tecnología. :smile:

2 Me gusta

He leído en algún papel de los desarrolladores (no lo encuentro ahora mismo) que en SAFE los paquetes se camuflarán, simulando ser navegación, videollamada u otros. En principio aunque el ISP no te espíe, el caso es que los paquetes de información tienen formato diferente según lo que sean. No sé mucho de esto, pero sí que se reconoce un paquete de descarga de uno de navegación, por ejemplo.

Una cosa es penalizar la calidad de la conexión a determinados datos, y otra el bloqueo, aunque en ambos casos la forma de determinar que datos bloquear o no penalizar sigue el mismos sistema.

Además se puede penalizar determinados servicios no por penalizarlos directamente, sino dando prioridad a otros servicios, es decir, priorizar web, email, etc. y el resto de datos no priorizados usan solo el ancho de banda sobrante.

Para detectar que tipo de tráfico se trata, la forma más rápida y sencilla es a través del puerto y de la dirección origen/destino, por ejemplo un ISP puede pedir a youtube que le pague a la operadora si quiere que los contenidos de youtube vallan más rapido (no es ninguna locura, lo ha hecho ya algun ISP en europa), la prioridad en este caso sería a través de las IPs de youtube.

Cada protocolo suele usar un puerto, 25 el correo, 80 la web, etc., es habitual priorizar protocolos como la navegación web a través del nº de puerto.

Las redes p2p normalmente pueden usar cualquier tipo de puerto, aunque por defecto suelan usar el mismo por lo que la mayoría de estos bloqueos se saltan usando un puerto para el ISP prioritario.

Y por ultimo hay sistemas que analizan el trafico y a partir de ahí pueden detectar de que trafico se trata idependientemente del puerto que usen, esto tiene un problema, el principal que necesita de unos recursos de procesamiento de datos que para un ISP significa un gasto muy significativo, y no vale la pena, y además si los datos viajan encriptados no se puede ver el tráfico, por lo que para saltarse este tipo de controles se usa mucho pasar los datos simulando una conexión https

Este es mi primer post en este foro, espero que sea util

4 Me gusta

Gracias por las aclaraciones Marcosfx!
Yo tengo una conexión mala a internet, por medio de 3G (en esta aldea no hay ni linea telefónica ni nada…). La tarifa es barata, pero no es plana: tengo 100 Gb de navegación, y sólo 5 Gb de descargas.
Cuando leí las condiciones me puse a pensar si habría manera de saltar-se el limite de descargas, engañando a la ISP para que confundiese un tráfico con otro. Probé a descargar las películas por medio de VPN, que en principio hace pasar todo el tráfico por el mismo puerto y además de forma cifrada, así que me imaginé que el ISP no podría leer nada. Pero no, claro; se dio cuenta, no le afectó en lo más mínimo.
Que yo sepa no hay solución a esto, ¿no?

Diría que en cuanto a la red SAFE se olvida una cuestión.

Si no tengo mal entendido, cuanto más se utilice un archivo, más réplicas tendrá en la red, por lo que, si un operador bloquea a un usuario, la propia red buscaría a otro para que realizara su trabajo.

Luego está el tema de la multitud de copias que un archivo pueda tener. Por lo que no existirá una única via de entrada de información, si no que todo te llegará partido y en tu ordenador se dará la unión y el descifrado, cosa que en tor, el archivo pasa por varios ordenadores, pero no se divide ni se encripta.

Una vez mas, el legislador le pone puertas al campo, y saldrá escaldado como sucede en en los lugares donde se han intentado capar las descargas.

1 me gusta

La ley europea, tal y como parece redactada, en ningún momento deja la posibilidad de bloquear a usuarios sino, como mucho, de priorizar ciertos servicios aunque, evidentemente, si el tiempo que relega dicho servicio es muy alto, equivale en realidad a un bloqueo.

Por ahora, lo único en que nos podemos fijar es en como se comportan los ISP con bittorrent y vemos muchísimas diferencias según países. En general, la limitación en Europa es escasa quitando algunos países como Portugal o UK. Incluso algunos países donde llevaban años haciéndolo, como Canadá, la tendencia es a quitar dichas limitaciones.

Tal y como dije en otro post, falta mucho para que SAFE empiece a ser un problema y para entonces creo que la generalización de comunicaciones encriptadas será tan grande que difícilmente podrán atacar a una sola aplicación en concreto.

El cache oportunista hace que datos muy usados puedan estar guardados en la memoria de los diferentes nodos acelerando el encontrarlos, y evitando la saturación de servidores propia del sistema cliente-servidor, pero si tu ISP ralentiza el transporte de datos poco se puede hacer.
Si es importante que, como hay varias copias de los mismos chunk, aunque algunos ISP ralenticen el transporte siempre tienes la posibilidad de te llegue los datos de los nodos que no lo hacen.
Al final lo mas importante para cada uno es que su propio ISP no sea de los que ralentice datos. Si alguno empieza ha hacerlo y otros no habrá que plantearse cambiar de proveedor (o buscar soluciones alternativas como meshnet).

1 me gusta

Por lo visto no soy el único que se hace estas preguntas :wink:


Se hablará del tema por mucho tiempo. Yo creo que las operadoras principales lo tienen claro, quieren ofrecerte la TV del futuro y ganar aún más poder sobre los datos que llegan a tu ordenador, con lo que habrá dos opciones: buscar tecnologías que nos ayuden y buscar ISP’s amigables.

Efectivamente, si a mí me dicen que no puedo usar transmission o el bitcoin core equivaldría a que me dijeran que no tengo internet. No lo tengo calculado, pero seguro que más del 90% de los datos que gasto actualmente con mi ADSL normalillo los utilizan estos dos programas y la principal limitación que encuentro a mi conexión no es de descarga, sino que la subida de datos es muy lenta en comparación a una velocidad de descarga más que aceptable.
Para entrar en foros, leer noticias y utilizar el correo me basta una conexión muchísimo más lenta: Nunca he tenido problemas con 1gb de datos en el móvil.

Con esto me refería a que si 1 archivo es de 1gb y está dividido en 1000 partes y el 10% va lenta, no creo que haya problemas para su descarga, al igual que si se trata de un archivo pequeño que se relentiza, pero al ser algo pequeño, tampoco. Quizás los problemas vienen derivados de servicios del estilo streaming y tal, pero, tengo entendido que cada farmer, a traves de tu contribución a la red y características cogerán un rango, por lo que, un Farmer con limitaciones por ISP, será detectado previamente y será o debería ser relegado a otras tareas.

Pero no es el tema del hilo propiamente.

Luego si esto sucede, saldrán alternativas. Ley de internet, la censura abre puertas más grandes.

Da igual por que puerto, protcolo o cifrado envies la información para contabilizar el tráfico.
En una vpn el isp lo unico que puede ver es que estableces con un servidor una conexión y el tráfico que envias y recibes, pero aunque espié es todo información encriptada, pero puede ver perfectamente el uso que haces de la red