[BITCOIN] Análisis técnico

7000 me parece mucho, aunque nunca se sabe.
Yo miraria 8400-8500 y si se rompe, hasta 8100

2 Me gusta

Daleeeeeeeeeeeeeeeee ahíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

1 me gusta

Ahora si rompiera los 9310$ sería que nos la han vuelto a jugar y esto se iría para arriba. De hecho por encima de esos 9310$ se confirmarían unos largos en 4h bastante majos, aunque sin divergencias alcistas (sólo en CME veo).

15 Me gusta

No habria divergencia en obv y kdj (tramo c-e)?

El grafico es 3horas bitstamp

Lo que tu marcabas como un abc yo lo tenia como cde, aunque como el anterior que comentaba, vamos forzando las figuras. En este caso el falso quiebre de la linea de tendencia que nos acompaña casi desde principios de mes me da algo de esperanza

2 Me gusta

Bueno yo primero busco el marco temporal más alto donde se ve bien el ABC o ABCDE, y entonces miro si hay divergencias. Pero primero defino el marco temporal donde ocurre la señal. Haciéndolo así ahora mismo no veo ninguna divergencia alcista en KDJ o OBV, la verdad. La caída parece legítima totalmente.

Para mi es ABC porque el máximo de la B que etiquetas es igual o superior al máximo de 0, con lo cual ahí no hay corrección y no debería ser B. Para mi para que sea una B el máximo de B tiene que ser inferior al máximo de 0.

En cualquier caso tanto tu ABCDE como mi ABC tienen el mismo precio de activación, el mismo stop y los mismos objetivos de salida, con lo que… qué más da? :wink:

Lo que importa es tener clara la estructura general, el etiquetado da igual, es sólo una manera de indicar que ahí hay una corrección escalonada, necesaria para el sistema que propongo.

7 Me gusta

Tomo nota! A ver que nos depara este cierre de futuros, seguro que algo interesante ( y de lo que con suerte podremos sacar algo de provecho)

Un saludo

1 me gusta

Abril cerró en los 7600$ aprox, con lo que todo lo que sea cerrar por encima será un vencimiento alcista, aunque sea lejos de los máximos mensuales.

3 Me gusta

Lo que no me gusta nada del chartismo clásico, y que por eso no lo aplico directamente en mi sistema, es que es demasiado subjetivo, y al final hasta que la figura no ha terminado no se puede tener claro del todo lo que ha pasado.

Digo esto porque revisando en Bitstamp el triángulo que venimos siguiendo estos días, ahora me encuentro que la base coincide con una anterior resistencia, que se ve mejor o peor según el exchange:

Por otro lado, si nos ceñimos en exclusiva al triángulo, podría no haberlo roto todavía, todo depende de cómo tiremos las líneas. De hecho si ha de ser un triángulo simétrico aún podría romper mínimos y seguir viéndose bien si luego rebota.

Al final es algo demasiado subjetivo para poder operar con ello, yo creo, y normal que la gente que lo juzga desde fuera opine que no sirve de nada. Yo no diría tanto, pero desde luego hay sistemas mejores…

13 Me gusta

Claro, yo lo que veo, y perdonen mi intromisión, es que ese triángulo lo formáis solo con dos apoyos por la parte baja y por la parte alta. De tal forma que si nos fijamos en el triangulo de hace unos días, con los últimos movimientos se podría entender que hay rotura por debajo. Pero claro, ahí viene el problema de ver figuras, líneas de tendencia, canales,… por todos lados y dibujarlo solo con dos apoyos, que de repente cambio uno de los dos apoyos y ya no hay rotura (ese último triangulo que dibujas). Yo particularmente ese tipo de figuras, donde incluyo tb canales y/o líneas de tendencia, solo las tengo en consideración cuando están compuestas por 3 o 4 apoyos como mínimo. Hasta entonces no le doy valor.

4 Me gusta


De hecho, cuántas roturas del triangulo llevamos ya? Está nuestro análisis precondicionado a que queremos que rompa por arriba? Influye nuestros sentimientos en el análisis que hacemos? Ya entramos en la objetividad o subjetividad de nuestro análisis. Pero eso es otra historia jejej


A mi entender lo que está claro es que hay una línea de tendencia bastante fiable, con 5 apoyos, que ha sido rota a la baja. Por lo que es previsible más movimientos a la baja en estos días. Para mí es clave la zona 8100-8300

3 Me gusta

Con dos apoyos nunca dibujaría nada jeje Por arriba tiene cinco apoyos y por abajo tres, lo que en la parte baja moviendo un poco la directriz se ajusta bien al nuevo mínimo. Revisa los pantallazos, se ve claro.


Para mí eso son dos apoyos, con dos apoyos una línea de tendencia no tiene mucho sentido. Repito, cada uno analiza como puede, quiere o sabe.

Aquí el apoyo era más arriba:

Aquí más abajo:

Es decir, cada vez que se rompe la parte baja del triangulo, cambiamos el análisis. Bajamos la línea. Es como si nos negaramos a admitir que hay una ruptura por debajo. De todas formas, independientemente de que hace mucho que lo hizo, sigo pensando que NO hay fundamento técnico para dibujar un triangulo

Yo ahí cuento tres, piensa que son velas de 4h, entre el primer y el segundo apoyo han pasado 10 velas, casi dos días completos.

No, es que así son las líneas, si rompe un poco se pueden ajustar medio grado y no se ha roto nada. Por eso conviene esperar a una rotura fuerte que no deje lugar a dudas.

2 Me gusta

Como bien dices “ajustando la directriz…”, claro, ajustando la directriz, pero, hasta cuando y como? Eso es como cuando ves que te salta el stop y lo mueves. Por eso cuando una directriz tiene 3, 4 o 5 apoyos es imposible ese tipo de “ajustes”. Para mi esos ajustes son totalmente subjetivos.
Está directriz es imposible que se dé a ese tipo de “ajustes”:

Con más razón me lo pones. Pregúntate, donde tu dices que han pasado 10 velas, casi dos días, ¿lo consideramos como una ola? Es un movimiento que crea máximos y mínimos? Es una fase de indecisión, ruido de mercado, donde no hay un movimiento tendencial y que, yo al menos, solo lo puedo considerar como un único apoyo

Lo acabo de poner, hasta que se ve claramente roto. Ahora mismo un pequeño reajuste y la directriz parece que no se hubiera roto nunca. Por eso repito, lo de tirar líneas es algo que tiene mucho de subjetivo, y para estar seguros de una rotura hay que esperar a que se vea rota de forma definitiva, lo malo es que eso muchas veces ya nos obliga a esperar el pullback para posicionarnos.

Para mi el primer “ajuste” que haces ahí es no empezar la directriz en el mínimo, sino en otra vela que se ajusta más a la directriz que tú ves más clara. Yo eso intento no hacerlo nunca, ajusto mis directrices para que arranquen en los mínimos/máximos de un movimiento. Es una manera de tratar de ser más objetivo con la realidad del precio…

3 Me gusta

La directriz no puede ajustarse ad infinitum, puedes hacerlo algún grado que te de algo de márgen si confías en la operación, si te pasas se va a ver en la gráfica. Con el sp500 rompiendo los 3k por ejemplo, yo veo justificación suficiente como para ajustar algo la directriz, quizás tu no, pero por eso siempre se espera a que rompa con fuerza en un sentido o rebote. Si no hubo movimiento fuerte en ningún sentido la conclusión es clara, aún no rompió ( al menos así lo veo yo, pero como dices esto de las figuras es subjetivo)

En tu caso por ejemplo, en que te basas para seleccionar que “mechas” usas como punto de apoyo y cuales no? Ya el sólo hecho de decir esta sí, esta no, esta sí hace que la figura se torne en algo subjetivo, ya que alguien pensara que esa mecha si debe considerarse para dibujar la base, otros que no…

1 me gusta

Son dos días de mercado, que acaban creando un soporte inclinado (directriz). La mayoría de las tendencias arrancan tras un período no tendencial, de aparente indecisión/lateralidad. Para mi es significativo y por eso lo tengo en cuenta, aparte que a simple vista ahí veo dos apoyos, no uno.

Por otro lado, creo que es evidente que hay esos dos apoyos iniciales (tres en total), es cuestión de contar cuántas velas se apoyan en la directriz dibujada. Hablamos de contar velas, esto no es física cuántica…

Es que yo no analizo “al milímetro”, analizo zonas. Mi forma de trabajar es a más largo plazo quizás. Yo no analizo como si de un dibujo técnico de los que se hacían en el instituto se tratara. No analizo con lupa, si toca, si le falta o se pasa un milímetro