La tendencia se inicia con un rebote desde 4600-4900. No busco el piquito del mínimo de la vela
Yo cojo el mínimo/máximo del precio porque me parece la referencia más clave e importante de todas, simplemente. Pero bueno cada uno tiene su forma de trabajar, y que cree le puede dar buenos resultados.
¿Pero tal como está planteado ese gráfico de @Imeonx no lo ves coherente? Pregunto desde el desconocimiento. Lo digo porque la primera vela en muchas ocasiones no se corresponde con los consiguientes “toques” de esas figuras. Sin embargo cuando ya existen diferentes velas con las que trazar rectas, en muchos casos se van ajustando a la perfección con los resultados de velas futuras. Ese gráfico es un ejemplo.
Yo cojo la ZONA de máximo o mínimo, pero sobre todo que coincida con un cambio de tendencia, aunque sea a corto plazo
Sí, ahora mismo se ve coherente, porque ya lleva mucho recorrido hecho. Pero de primeras cuando arranca un movimiento siempre prefiero coger el mínimo/máximo, para tratar de ser lo más objetivo posible.
En cualquier caso estamos hablando de una directriz muy vertical, son muy complicadas de operar en mi opinión, por más toques que lleven.
Y aunque no fuera la primera, cuando hay una línea clara con varios apoyos, más de 3, da igual que una, sea la primera o la que sea, se vaya algo la cola de una vela puntual. Cualquier noticia puntual, de escasa importancia en la tendencia, pero con el calado suficiente para provocar un considerable deslizamiento, puede provocar que esa vela se quede corta o no llegue al milímetro. Lo importante es la zona, el rango. Yo creo que en el gráfico que dibujo, la línea de tendencia parte de una zona o un rango claro y definido. Carece de importancia que no se dibuje partiendo del punto exacto al céntimo
Bajo mi punto de vista, ruptura clara de una fuerte línea de tendencia alcista, por definición, soporte, y para colmo pasamos del sector superior al sector inferior de Kelner. No entraba en largo ahora ni loco.
De todas formas, estas discusiones sanas siempre son provechosas. Comparar distintos puntos de vista y de hacer análisis.
Recuerdo algún analista técnico famoso (A. Elder creo que es) que desaconseja el uso de directrices en los análisis mencionando la subjetividad de éstas, y en parte estoy muy de acuerdo con él. Lo mismo me sucede con las figuras del chartismo clásico. Creo que se han creado una serie de parámetros para hacer creer al trader que tiene una idea de por dónde irá el precio, pero realmente nadie lo sabe.
Tienes razón @SQUARE, lo que aún así caemos una y otra vez en la trampa del chartismo. Un profesor que tuve comentaba que las directrices había que tirarlas a ojo, sin dibujarlas en el gráfico, y sólo considerarlas rotas si a simple vista se veían rotas claramente. Es un buen filtro yo creo…
Claro, a ojo, esa es una buena interpretación. Dibujarlas por encima, para que cuando vuelvas a ver el gráfico ya sepas por donde va tu análisis. Es como una anotación dentro de tu guión. Por eso digo que no se deben dibujar “al milímetro” o al punto mínimo exacto. Es una orientación. Eso en cuanto a directrices/canales. En cuanto a figuras propiamente dichas, ya ahí es que ni entro.
Bueno de hecho fue ese mismo profesor el que recomendaba vehementemente ajustar las directrices visuales a los maximos y mínimos más relevantes, defendiendo que esos niveles de giro eran muy importantes y había que tenerlos en cuenta.
Yo le vi mucho sentido a esto y lo hice mío, pero a otros les parecerá un sinsentido, y no pasa nada…
Vamos a ver, mínimos y máximos relevantes sí, pero zonales. Lo que a mí entender es un error es considerar puntos y no zonas. Yo en un gráfico siempre dibujo círculos y rectángulos. Porque abarcan zonas. Pensar en apoyos, rebotes y tal en puntos concretos es un error. Pienso que hay que tenerlos en cuenta como zonas.
En tu opinión, para otros no lo es
Mira @Imeonx, puedo tirar un par de directrices perfectamente válidas según tus estándares que aún no se han roto (corrígeme si me equivoco), y que especialmente la amarilla está funcionando bien en la corrección actual. ¿Significa esto que tu análisis de la directriz alcista perdida que hace que pienses que ni loco te pondrías largo es inválido?
Para nada, simplemente que si nos ponemos a tirar directrices siempre habrá alguna que encaje con la idea preconcebida que tenemos. Por eso no me parece mala idea darle más importancia a las directrices que parten de max/min importantes, que hayan sido puntos de giro en marcos mayores. Eso nos obliga a tirar las directrices no donde nos apetezca, sino desde un punto concreto y objetivo.
Bajó mi punto de vista y desde el más absoluto desconocimiento , entiendo q líneas de tendencia en mensual , diario , por hora… crearán diferentes tendencias y a la q vamos es la q tenemos q intentar seguir.
Por ejemplo. Marcarse una línea de tendencia en franjas de 5 minutos q parecen indicar una tendencia es poco interesante si buscas una ope a lo largo de varios días. Serían para una ope en franjas de 5 minutos.
En una ope en franjas de 5 minutos te puedes jugar unos largos aunque la de 4 te diga q van cortos y la de semanal q van largos , no?
Por tanto habrá líneas de tendencia q se desacreditan unas a otras.
Pd. Discusión de ideas y puntos de vista con el mayor sentido de la educación y del respeto. Algo q últimamente no abunda en el foro.
Gracias por enseñarnos!!
Buen día a todos
Pfff, es que tirar líneas puedes tirar para aburrir. Yo te puedo decir por ejemplo, y que conste que hablo una vez más desde mi experiencia y mi punto de vista, que en una tendencia alcista, como esa que planteas, la directriz es (o se dibuja, plantea,…) por debajo del precio. Básicamente uniendo las zonas donde el precio después de corregir, distribuir o como lo llamemos, vuelve a coger impulso alcista. Por lo tanto ya de entrada en ese gráfico a mi me sobra la línea amarilla. No creo en líneas de resistencia así inclinadas en plan “voy a unir los máximos igual que uno los mínimos”. Yo al menos no lo veo, excepto en canalización, es decir para marcar un canal, ya sea en tendencia o lateral. Pero un canal, para que nos entendamos, igual de ancho en todo su recorrido. Por otro lado, la línea roja de abajo no parte de ningún sitio, si tienes una zona de cambio de tendencia, donde después de una fuerte caída el precio vuelve a repuntar, y más después de un proceso de acumulación lateral tan evidente como se ve ahí, por qué no partes de esa zona? No necesariamente desde el punto mínimo de la vela más baja, sino desde la zona de acumulación. Y la línea roja de arriba más de lo mismo, marcar una zona ahí de resistencia, cuyo fundamento es que une dos máximos distintos. Repito, es mi forma de verlo, en tendencia alcista, resistencia horizontales, en el 95% de los casos.
Para mí veo un proceso acumulativo muy fuerte, apoyos sucesivos con procesos acumulativos tb pero más débiles (círculos rojos), un apoyo que podemos entender como parte de la acumulación posterior o no (círculo verde) y la ruptura con lo que se puede hasta considerar un pullback (círculo azul)
Para gustos… Análisis técnicos jejje
Y ya para completar mi análisis, fuerte zona de resistencia (horizontal), en torno a la zona 10.000. Y eso es una resistencia no porque se unan puntos y se dibuje una línea, sino porque se ha demostrado que cada vez que el precio se acerca acaba corrigiendo, sin más.
Sí, igual que la zona de los 8500$ está demostrando ser un buen soporte… Al final en laterales sufrimos muchas señales falsas, es normal, se use el sistema que se use…
Si efectivamente, otra zona a tener en cuenta, 8300-8500. Zona de rebote, yo no entraría hasta ver que pasa ahí, puede ser un punto importante de inicio de un nuevo ataque a los 10000 zonales. Ahora mismo, outmarket