Bueno, lo voy a meter en mi lista de observación…pero no por nostalgia…
Hoy en binance un +17%…nada mal.
Bueno, lo voy a meter en mi lista de observación…pero no por nostalgia…
Hoy en binance un +17%…nada mal.
y se pasan probarlo en shimmer antes, confirmando casi que shimmer esta muerto, vamos que shimmer era lo que era, sacar dinero y aire.
menudos giros de guion, que entretenido. me espero al analisis de whiterose, seguro que algo se nos escapa y no ha pasado a ser una mas, despues de 9 años de desarrollo
La cantidad de nodos no está limitada a ninguna cifra, así que la descentralización será tanta como la que más.
Coordicide ha tardado pero al fin ha llegado.
Como ya comenté, no estoy muy metido en el tema. Pero no me impide seguir la evolución y la opinión en el país natal.
El articulo que pongo es de un periódico alemán de la ciudad de Leipzig. Comentan lo que ya sabeís (casi) todos. El potencial. Pero también habla de la burla, el desprecio y el desdén al que han tenido que hacer frente. Sea por lo que sea.
Hay que tener también en cuenta las empresas que trabajan con IOTA. Por nombrar algo, BOSCH y VW, entre otras.
Los expertos siguen apostando por el potencial de la tecnología, sin mas.
Lo dejo en alemán, seguro que por aquí hay alguien que hable alemán y este metido en IOTA. De lo contrario os sirve cualquier traductor online.
Algunos proyectos tardan y tardan y tardan hasta que finalmente arrancan. Otros no lo hacen nunca.
Hoy en Binance en algunas horas +27%. Especulación? Seguro. Pero si estoy seguro que no ha sido solo eso.
Yo ni defiendo, ni ataco proyectos. Lo mio es el trading. Y desde hoy vuelve a estar en mi lista. Después de mucho tiempo. De que manera, eso ya lo veré. Pero por ahora ahí queda.
Suerte a todos. Lo último que se pierde es la esperanza.
El articulo contiene una actualización del día 14.11.2024, no es obsoleto.
IOTA Rebased Townhall - November 18th at 6PM CET
https://www.youtube.com/live/7nRuaVF6hf8?si=C4TQPLO5O0NhSWCl
Y un detalle:
En Alemnia el IoT se aplica en un 36% de las empresas. En Austria un 51% y en Suecia un 40%. Por poner algunos países.
La media europea está en un 29%. En Alemania es conocido que en la aplicación de nuevas tecnologías van por detrás. Como en muchos otros países. Desde mi punto de vista si tiene mucho potencial. Habrá que ver como evolucionan estos jovenes.
Esto es lo que se escribe sobre la utilización de dicha tecnología en España:
Susto o muerte…
Faltan por revisar muchos detalles para ver que tipo de adaptaciones hacen y que cosas “salvan” de IOTA 2.0, pero por intentar hacer mi resumen:
Han sustituido casi todo el trabajo de 9 años sobre el consenso de IOTA a cambio de adaptar unas tecnologías ya establecidas de otras redes, pero no lo han hecho porque IOTA 2.0 no funcione, sino porque con IOTA 2.0 tardarían un par de años más en integrar los contratos inteligentes en L1. Así que han decidido que la supuesta adopción es más importante que seguir trabajando sobre la base tecnológica que siempre defendieron.
El Mana realiza exactamente las mismas funciones que las del suministro flexible que van a introducir con tokens IOTA, la diferencia es que el Mana es un sistema que soluciona los problemas de usar tokens nativos. Sustituir el Mana por tarifas ha sido una preferencia de sus socios, así que han decidido que las peticiones de sus socios (que no son precisamente fondos de capital riesgo que inviertan en el proyecto) tienen preferencia sobre la base tecnológica que han venido desarrollando durante años.
Quedan por ver los cambios en todos los protocolos de consenso.
Finalmente los constantes retrasos en las entregas han terminado siendo el talón de Aquiles de la base tecnológica del proyecto. En la propuesta de gobernanza se explica todo esto de una forma muy clara.
Para que IOTA tenga éxito en el mercado actual, está claro que debemos priorizar la programabilidad en la capa 1 (L1) a través de contratos inteligentes. El mercado exige un cronograma de implementación rápido para garantizar que los casos de adopción se produzcan en IOTA y no se trasladen a otras redes.
En la Fundación IOTA, creemos que no hay futuro para IOTA sin programabilidad L1. No podemos continuar en un camino que excluya una solución de contrato inteligente L1. Tampoco podemos permitirnos años adicionales de I+D con resultados inciertos, y tememos que nuestro mayor activo (nuestra reputación, experiencia y confianza con socios de la industria y el gobierno) se marchite y potencialmente desaparezca durante años de inactividad y espera. Es por eso que hemos optado por adoptar un enfoque pragmático y abogar por centrarnos en brindar valor a IOTA y a nuestro ecosistema lo más rápido posible a través del protocolo IOTA Rebased.
Aunque este es el punto que más me temía de Dom y lamentablemente se ha cumplido
Un cambio significativo sería la introducción de un modelo de control de congestión y transacciones basado en tarifas. Esto ha sido muy debatido, especialmente en relación con la sustitución del modelo Mana basado en el costo de oportunidad de IOTA 2.0. La Fundación IOTA cree que el mercado y nuestros socios prefieren claramente un modelo de tarifa directa, especialmente cuando se trata de contratos inteligentes. Esto también simplifica enormemente el protocolo, su desarrollo y mantenimiento.
Adopción de IOTA.
Puede que este paso ayude a la adopción de IOTA, pero el mercado sigue siendo el mismo. IOTA no está en los exchanges del mercado estadounidense, ni en los portfolios del oligopolio, ni cuenta con fondos de capital riesgo que proporcionen ingresos al proyecto, todo lo contrario, sigue siendo la IF la que financia absolutamente todo.
En cambio, a nivel estratégico sí creo que han dado un paso de gigante con Move en L1, porque ahora ya no es IOTA contra el mundo, ahora se trata de los DAG con contratos inteligentes en Move y escalables en L1, contra las blockchain no escalables y con máquinas virtuales de Ethereum. IOTA, Aptos y Sui van a liderar esta nueva corriente en el mundo cripto y lo van a hacer en grupo.
Con todo esto seguramente se mejore el posicionamiento en el mercado y también su precio que es lo que les interesa a muchos, pero a cambio de que IOTA deje de ser IOTA, que era lo que NO nos interesaba a unos pocos.
Claro y marcado.
Mejor es resumir: era esto o la quiebra definitiva del proyecto. Ya no sobrevivirian a otro bearmarket. La falta de transparencia y las mentiras se pagan caro.
Llegados a este punto otra vez a confiemos q en 2 o 3 meses tras la votación, este todo en mainnet como han dicho…la confianza la veremos refljada en el precio
2 o 3 meses sería creo que demasiado esperanzador. Viendo lo visto, habría que ver si en 6 meses esto está implementado y funcionando. Y aun así lo dudo. Ya veremos.
No aguanta 6 meses el próximo bull…
The minimum staking requirement to become a validator would be set to 2M IOTAs and there would be initially a maximum of 150 validator seats. Note that validators wouldn’t have to come up with the minimum staking requirement by themselves but could leverage the stake assigned by delegators to overcome the minimum requirement. We currently foresee the hardware requirements for a validator node to be: 128GB of RAM, 24-core CPU, 4TB of storage, and a 1Gbps uplink.
To secure the network, validators and their delegators would be compensated via newly minted tokens. Per epoch, 767k new IOTAs would be minted and distributed to validators/delegators in the form of staking rewards. This would mean that the supply would grow ~6% in the first year and then gradually decline as the rate of 767k stays constant. Staking rewards would be distributed to validators/delegators proportionally to the overall stake while taking into account the commission set by the respective validator.
Si no lo entiendo mal, el primer año aumentará el supply total un 6% y despues incremento del supply con 767k nuevos iotas anuales ?
Con alguna quema por medio para intentar que el supply sea incremento 0 real en circulacion?
Pone inicialmente, ayer leí que ese tope de 150 nodos sería para testnet.
Lo peor es que Dom sigue totalmente perdido. Está convencido de que compite en un mercado limpio formado por jueces que valoran y colocan los proyectos en el ranking según la adopción, y no por “comprar” a los creadores de mercado que mueven los precios con bots en los grandes CEX.
También habrá que ver como se toman esa “adopción” todos los casos de uso de IOTA publicados por universidades que, precisamente, basaban su preferencia por IOTA en la ausencia de tarifas que ya no existe.
Los 767K nuevos tokens se emitirán en cada época que dura aproximadamente 24 horas, así que anualmente sumará una inflación del 6%-7%. Las transacciones quemarán tokens, por eso el equilibrio entre la inflación o deflación durante una época dependerá del número de transacciones (adopción). Este concepto es el que hay que extender a partir del primer año para reducir el aumento de ese supply.
*En IOTA, una época es un período determinado, de alrededor de 24 horas, durante el cual el conjunto de validadores de IOTA y sus participaciones permanecen constantes. Este período estable permite a los validadores gestionar las transacciones sin problemas y sin cambios inesperados.
Sobre el tema de los nodos y los validadores en la nueva versión:
La nueva red no tiene ningún límite en el número de nodos completos, pero inicialmente sí habrá un límite máximo de 150 para los nodos validadores (que no está nada mal). De hecho, el número de validadores inicial es mucho mayor que el de los validadores previstos para IOTA 2.0, ya que querían empezar con uno solo y posteriormente ampliarlo a un máximo de 32. Ahora serán 150 ampliables en un futuro.
Los nodos completos de IOTA se diferencian de los nodos validadores en que los primeros tienen esencialmente una vista de solo lectura del estado de la red y no pueden firmar transacciones, aunque sí pueden validar la integridad de la cadena almacenando y atendiendo las consultas sobre el estado y el historial de la cadena de bloques, de esa forma mantienen el historial completo de la cadena según se sincronizan con los validadores para recibir nuevas transacciones en la red. Este trabajo de los nodos completos permite que los nodos validadores se concentren en el servicio y procesamiento de transacciones almacenando solo las últimas que llegan.
Aclarar dos puntos sobre esto:
El primero es que ese número de nodos validadores estará dentro de un comité rotativo que se irá reemplazando en cada época de aprox. 24 horas de duración, sistemas que ya usan otras redes como Cardano y Aleph Zero. También es necesario recordar que la diferencia más importante con otras DLT es que los validadores en IOTA sólo tienen la tarea de “decidir conflictos”, pero los que emiten sus bloques son los propios usuarios y no los validadores.
El segundo es que el consenso de IOTA 2.0 se centraba mucho más en la descentralización a nivel de protocolo que el nuevo BFT, que en mi opinión es bastante inferior, y de hecho aún no han publicado detalles de cómo va ser la versión final adaptada. Lo que está claro que la programabilidad y utilidad es lo que más le importa a las empresas por encima de otros aspectos.
Otro posible punto negativo es que los requisitos de hardware son altos, lo que podría generar un punto de centralización si no hay suficientes nodos de alto rendimiento, aunque no tanto como en otras redes. Aclarar también que, aunque el requisito para validar sea poseer 2 millones de tokens IOTA, estos se pueden conseguir gracias a los usuarios que deleguen los suyos a ese nodo.
y menos mal, que a precio de hoy serían 360.000$ para ser un validador xDD
Y digo yo, ahora que cambian iota para ganar pasta, y shimmer al parecer se la suda.
No podrian hacer de shimmer la nueva iota?, aunque tarden un par de años o tres?, total, antes de tirarla a la basura
Bueno pues ya no se ni como tomarme esta noticia… Al final aquí ya estamos todos curados de espanto.
Mi vena especulativa me dice que dada la posición actual de IOTA en este mercado el anuncio de este nuevo protocolo quizás haya sido un buen movimiento estratégico para tratar de atraer atención y aprovechar este Bull Run para hacer que suba algo el token de manera que puedan conseguir algo de financiación a la vez que recompensan a los holder que tanto tiempo llevamos esperando.
Sin embargo por otro lado es muy triste ver que después de 9 años de desarrollo hayan abandonado la filosofía original del proyecto. Aquella que hizo que todos viéramos de verdad algo distinto en este protocolo que lo elevaba muy por encima del resto de sus competidores. Ahora mismo tengo la sensación de que hemos acabado siendo una copia de SUI. Quizás @Whiterose puede arrojar algo de luz a nivel comparativo entre ambas redes (mi conocimiento técnico es muy limitado)
Veremos a ver como se toma esta noticia el mercado en los siguientes meses y si por lo menos nos llevamos alguna alegria con el precio.
A medio-largo plazo, me encantaría pensar que después de este Bull Run retomaran el protocolo IOTA 2.0, quizás con Shimmer, pero la verdad es que tengo muy pocas esperanzas.