https://www.st.com/en/embedded-software/x-cube-iota1.html
a mi estas cosas tan técnicas ya se me escapan… pero son pasos que dejan claro que la intención de IOTA es ser estándar en la nueva industria del IOT… hechos y no palabras…
Pues si se te escapan a ti, que te considero in crack sobre iota, no se que va a pasar cuando lo lea yo…
Muchas gracias por tus aportes
de crack nada, mero aprendiz… para los menos avezados lo que viene a mostrar el link es un software que ayuda a integrar el uso de IOTA con la programacion del microcontrolador STM32 usado por ingenieros para el diseño de nuevas ideas y creacion de prototipos… ahora para los más frikis de la electronica que quieran incursionarse en el mundo crypto será mas fácil usar iota en experimentos con sensores, perifericos y dispositivos de todo tipo…
Poco, pero algo me he enterado. Gracias por la explicación y ojalá vaya todo por buen camino
a modo de titular resumido… el mayor fabricante europeo de chips STMicro crea un programa para integrar IOTA en uno de sus chips utilizado para dispositivos del IOT y otras tareas… adopción en estado puro…
para que se entienda la importancia aquí un estudio de mercado sobre la integración del IOT en el que preguntan a gente del sector… ¿cuál de las siguientes familias de chips de 32bits podrías considerar para tu próximo proyecto?…
y otras curiosidades del estudio…
https://m.eet.com/media/1246048/2017-embedded-market-study.pdf
Anoche cuadrupliqué mi posición en iota que era menor de 3000miota.
Hoy veo que todo progresa adecuadamente.
Yo voy a acumular algo más, puede bajar, pero sigue estando a buen precio.
Yo estoy en ese punto tb. Me mantengo esperando en mi caso. Recargo? Jejehe
Yo soy pobre y no me queda cash, sino lo tendría preparado para comprar
Y no sólo eso, sino que lo hace al margen de la IOTA Fundation, que por lo que cuenta Dom en Discord, se enteraron de todo “por la prensa”.
Si una empresa como STMicro integra IOTA en sus productos sin pactar ni negociar nada con la IF, es que la cosa está ya muy madura.
Y al fin y al cabo es de lo que se trata, crear un standard abierto que pueda ser usado por cualquiera sin permiso ni supervisión de un tercero.
Y es posible que copien lo que les interesa sin la necedad de usar el token IOTA? O no es posible?
Lo pregunto desde el desconocimiento.
desde su punto de vista no se trata de copiar… es sinergia, ellos son fabricantes de chips, no se van a meter en el berenjenal de “copiar” IOTA porque entre otras cosas esto significaría “copiar” su red de nodos y convencer a una comunidad para no dar la mala impresión de ser centralizado, etc.
como empresarios del sector que son ven que su futuro es el IOT y buscan usar las herramientas que consideran oportunas para dominar el mercado de chips en ese futuro y mira por donde les está pareciendo que iota es una herramienta útil para ese fin y solucionará algunos problemas que puede que ya se les hayan planteado… mas allá de la mera especulación de su valor esto es muestra de que hay proyectos que están marcando diferencias reales…
lo que me lleva irremediablemente a pensar en que la jugada que se están marcando con jinn podría ser apoteosica o el mayor chasco de mi vida
Esto se trata de estandarizar procedimientos… recordemos que esta gente se dedica a desarrollar protocolos.
Más industria participando de la idea supone más ingenieros que pueden acceder al protocolo de IOTA, más ojos que revisan problemas y aportan soluciones. Más universitarios que tienen la opción de acceder a un hardware barato y experimentar con cosas que cuando se incorporen al mundo del trabajo tendrán la oportunidad de llevar a proyectos de la vida real.
Y además que no han necesitado más que ponerse a ello, es simplemente adopción. Cojo algo que me interesa y lo uso.
Creo recordar que, por ejemplo, las impresoras 3D suelen usar este tipo de chips… osea que se abre una ventana de posibilidades muy pero que muy grande.
Simplemente maravilloso.
Veo que estáis convencidos de que todos los que usen el protocolo de IOTA van a usar su token para ello, y es ahí donde tengo mis dudas…
Y la pregunta es, sería posible no usar su token?
Sí, es posible usar el protocolo de IOTA sin necesitar el token.
El tema es que si el protocolo IOTA se convierte en un standard, el token nativo del protocolo debería tener algún tipo de valor, no?
Desde mi punto de vista no tiene sentido comparar bitcoin o eth con IOTA, o su capitalización, o su volumen en tanto lo que ofrecen es diferente… Bitcoin simplemente no sirve para lo que propone IOTA, capitalice 100.000 millones o 1 billón… Por no entrar en que bitcoin ni es una empresa, ni tiene capacidad (aún en caso de querer) de transformarse en algo parecido a IOTA, tenga una dominancia del 60 % o del 90%… Es como comparar churras con merinas, IOTA está enfocada en soluciones empresariales, bitcoin ni siquiera puede por su propia naturaleza, todo intento de “cambio” es externo a bitcoin.
Ayer leí este artículo que hace un extenso resumen del camino que lleva el desarrollo de IOTA y, además de comprender algo mejor hacia donde puede llevarnos esta tecnología, quedé fascinado por múltiples motivos. Las posibilidades y soluciones para la industria y la sociedad en su conjunto que iba imaginando al leer cada apartado, la complejidad a la que se enfrentan sus desarrolladores y lo muchísimo que están avanzando en innumerables aspectos, la organización que requiere su desarrollo al trabajar grupos de personas de forma individual en cosas tan diferentes entre sí y lo bien que parece que se lo están montando, lo minusvalorada que está IOTA en cuanto a precio teniendo en cuenta el valor de otras alt´s y lo poco que aportan éstas, y así varias sensaciones la mayoría muy positivas respecto a este proyecto. Y es que incluso aunque quedara el COORDINADOR activo y no fuera un proyecto completamente descentralizado me parece brutal el potencial de IOTA.
Paso a comentar los puntos del artículo haciendo un breve resumen:
- Azimuth (antiguamente conocido como NB – PoW). Una nueva visión de la “prueba de trabajo” para protegerse del spam al validar las transacciones para aquellos nodos sobre equipos de bajo rendimiento/consumo, fundamental para equipos IoT. También se trabaja en el descubrimiento automático de nuevos “pares”.
-
Auditoría de seguridad de Trinity realizada (según comentan) por la firma de ciberseguridad líder en el mundo (SIXGEN) en todas las plataformas (escritorio y móvil). Los resultados han sido muy positivos, encontrando pequeñas fallas de bajo riesgo que ya están solucionadas en las nuevas actualizaciones.
-
Biblioteca de clientes y actualización de IRI. Nuevo protocolo MAM para las bibliotecas de cliente y desarrollando para las bibliotecas Java, JS y Go. Por otro lado, viene una nueva versión de IRI en la que entre otros cambios la capa de red se ha reescrito por completo, y supuestamente se lanzará entre el 8 y el 12 de Julio. Este artículo comenta cómo irse preparando para dicha actualización.
-
Lanzamiento de las nuevas versiones de Trinity escritorio y móvil, solucionando los errores de actualización desde versiones antiguas.
-
También hay una entrevista realizada a Dominik que es muy interesante para comprender hacia dónde vamos y qué pretente IOTA. Aquí les dejo algún extracto revelador:
"IOTA es mucho más que un “protocolo para máquinas”. Debido a su diseño, es increíblemente adecuado para ser el tejido de conexión entre la economía humana y la economía de la máquina. Se espera que al vincular el mundo físico y el digital se puedan generar hasta 6.2 billones de dólares al año para 2025, con un 40% de ese valor como resultado de la interoperabilidad entre personas y dispositivos.
En la Fundación IOTA, el equipo cree que cualquier tecnología blockchain que espera tener éxito debe crear un nivel de interoperabilidad entre los dispositivos y los seres humanos en el futuro. Esto requiere un tipo completamente nuevo de infraestructura digital. Una que respalda la transferencia de valor, la integridad de los datos y la seguridad en cientos de miles de millones de participantes en el mercado. La infraestructura digital de IOTA es una de las primeras de su tipo en integrar un mecanismo de transferencia de valor junto con un mecanismo de transferencia de datos, y el activo digital IOTA actúa como un componente clave en el tejido conectivo de la red. El activo digital IOTA es un puente para conectar dos de los mercados más grandes del mundo, logrando con éxito una de las premisas fallidas principales de Bitcoin. Debido a que el activo digital de IOTA es Feeless, permite una gran cantidad de casos de uso que no se pueden realizar con los procesadores de pago existentes o los protocolos de cadena de bloques actuales"
-
Coordicidio (aka, la muerte del coordinador): Se propone un algoritmo nuevo para hacer frente a la congestión de la red y prevenir ataques de spam en el Tangle. En lugar de utilizar PoW con dificultad fija (como en la implementación actual de IOTA), el trabajo sugiere adaptarlo según la reputación del nodo y la cantidad de transacciones recientemente emitidas. Esto permite que los nodos lentos confirmen sus transacciones con alta probabilidad al tiempo que introducen un límite de rendimiento para los posibles atacantes. En este caso sí que veo que queda mucho para su posible implementación, ya que todo parece bastante teórico por el momento. Ellos mismos comentan que “el proyecto es principalmente teórico e incluye análisis de amenazas, modelos matemáticos, simulación y formalización de nuestro protocolo de consenso”.
-
También se están analizando los incentivos económicos, ya que según comentan “juegan un papel fundamental en la comprensión del comportamiento de Tangle y su estabilidad cuando se implementa a gran escala”.
-
HUB para integración con exchanges que agiliza los tiempos de implementación (esto me parece muy importante y en breve podemos ver como importantes exchanges incorporan IOTA).
-
Qubic para contratos inteligentes, oráculos, etc., es decir, una gran competencia para ETH.
Y muchos otros desarrollos en los que se trabaja de forma independiente pero en paralelo al resto como son local snapshots y permanodos (nodos que guardan toda la info del tangle a lo largo de su historia), un cliente en lenguaje C para pequeños dispositivos de baja potencia, herramientas de rendimiento y supervisión como Tanglescope, PoWBox para que estos equipos pequeños que no pueden realizar PoW en plazos de tiempo coherentes puedan referenciarse con otras máquinas que trabajen para ellos, librería en javascript iota.lib.js, un equipo de CyberCrypt trabajando en Curl + (implementando una función hash ligera y más segura específica para IoT), etc.
También se habla de la asociación con Primority y el proyecto para el seguimiento de los alérgenos en las cadenas de producción de alimentos como seguridad para el consumidor. Este proyecto que se expone detalladamente me hizo pensar en infinidad de aplicaciones similares más adaptadas al mundo en el que me muevo en mi trabajo, como aplicaciones para la gestión de toda la cadena de construcción de un bien de consumo, gestión de almacenes, reporting, u otras aplicaciones como historiales clínicos de salud, gestión de los recursos hídricos, transporte, y un largo etc. que se hace tan grande que… abruma pensar en ello. Ya si sumas el tema de la inclusión por parte de STMicro, el interés de las empresas colaboradoras con nombres propios como BOSCH, Microsoft, CISCO, el crecimiento de la Fundación IOTA…
Sin duda IOTA es un proyectazo con muchísimo futuro. Muy ambicioso, pero a la vez real y palpable en el presente.
PD: Perdón por el tocho, pero me apetecía contarlo y exponer mi punto de vista.
Muy buen artículo